COMERCIO
ELCTRONICO Y LAS PYMES EN ECUADOR
Se conoce como PYMES al conjunto de
pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital
social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan
características propias de este tipo de entidades económicas. Por lo general en
nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan
diferentes tipos de actividades económicas entre las que destacamos las
siguientes:
- Comercio al por mayor y al por menor.
- Agricultura, silvicultura y pesca.
- Industrias manufactureras.
- Construcción.
- Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.
- Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
- Servicios comunales, sociales y personales.
Importancia
de las PYMES
Las PYMES en nuestro país se
encuentran en particular en la producción de bienes y servicios, siendo la base
del desarrollo social del país tanto produciendo, demandando y comprando
productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor
fundamental en la generación de riqueza y empleo.
¿Qué es
el Comercio Electrónico?
El Comercio
electrónico es una moderna metodología que da respuesta a varias necesidades de
empresas y consumidores, como reducir costes, mejorar la calidad de productos y
servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar la comunicación con el
cliente. Más típicamente se suele aplicar a la compra y venta de información,
productos y servicios a través de redes de ordenadores.
En los últimos nueve años, las
Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) aportaron con el 26% de las ventas locales
en todo el país y han sido responsables de dotar el 68% del empleo, según datos
del SRI y del Censo Económico 2010. Según los datos recogidos, en los últimos
cuatro años, los sectores más dinámicos de las pymes fueron: construcción y
metalmecánica; textil y calzado; y tecnologías de la información y comunicación
(TIC), impulsados por la inversión pública y las medidas de protección
gubernamental. Pese a ello, el mercado de las pymes aún se concentra en el
ámbito nacional, apenas un 6,6% de pymes ecuatorianas exporta, según el último
informe de coyuntura del Observatorio de la pyme (segundo cuatrimestre del
2012). Las TIC son las que más venden al exterior.
Ventajas
para el Cliente.
- Acceso a mayor información: la web y su entorno permite realizar búsquedas profundas que son controladas por los clientes, por los tanto las actividades de mercadeo a través de la web son mas impulsadas por los clientes que aquellas proporcionadas por los medio tradicionales.
- La web es un medio de comunicación que brinda poder al consumidor al permitirle elegir dentro de un mercado global en función de sus necesidades, gustos y costos.
- Servicios de Pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra que permite tener mayor confianza en la empresa y alcanzar un mayor conocimiento de las características del producto, además hay un servicio post venta online que permite satisfacer cualquier duda o inconveniente en el producto o servicio adquirido.
- Reducción de la cadena de distribución al relacionarse directamente el cliente con la empresa, lo que permite adquirir un producto a un mejor precio ya que no existe intermediario.
- Mayor interactividad y personalización de la demanda.
- Facilita la investigación y comparación de mercados: la capacidad de la web para acumular, analizar y controlar grandes cantidades de datos especializados permite la compra por comparación y acelera el proceso de encontrar los artículos.
- Beneficios Operacionales: permite reducir errores, tiempo y sobrecostos, mediante el uso empresarial de la Web, en el tratamiento de información.
- Mejoras en la distribución: en algunos tipos de proveedores, la web, permite la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o venta tienden a cero.
- Comunicaciones de mercadeo: en la actualidad gran cantidad de empresas utiliza la web para informar a los clientes sobre su empresa, productos y/o servicios, lo que da una ventaja a la empresa; esto facilita las relaciones comerciales.
- Fidelización de clientes: a través de la incorporación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que permite a los clientes de la empresa formular inquietudes, hacer requerimientos o plantear comentarios referentes a sus productos o servicios y mediante el debido procesamiento de estos se puede crear la Fidelización de los clientes y obtener como resultado de la re-compra de productos o servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.
- Desaparecen los límites geográficos para los negocios ya que se puede acceder o relacionarse cliente o proveedor en cualquier parte del mundo.
- Reducción en la cantidad del personal para realizar las distintas tareas operacionales de una empresa.
- Reducción de costos al implementar el internet como medio de publicidad y promoción en comparación con los medios tradicionales, lo que permite tener mayor competitividad.
Barreras Subjetivas
Existen, desde luego, barreras subjetivas, como:
- La credibilidad en la seguridad del medio,
- Los hábitos comerciales,
- La no adecuación de los productos existentes a los requisitos de la venta electrónica (la mayoría son música y libros) y las dificultades en el manejo de internet de un público no especializado.
- Una débil infraestructura de comunicaciones,
- Falta de conectividad,
- Menor porcentaje de computadoras personales por habitante,
- El bajo desarrollo tecnológico,
- Factores económicos y legales,
- Poco apoyo estatal para el desarrollo,
- Carencia de centros de distribución regionales y se tendrá una idea aproximada de lo que significa la brecha entre EE.UU. y el Ecuador.
- La falta en el país del servicio para el pago con tarjetas de crédito locales y de una ley de comercio electrónico que es mayormente utilizada y conocida a pesar de las grandes ventajas que ofrece.
Aun con todos esos obstáculos, las empresas y entidades estatales y
privadas del país pueden beneficiarse
del Comercio Electrónico.
El Comercio Electrónico como una nueva forma de hacer negocios en el
Ecuador contempla una redefinición de las estructuras y estrategias de negocios existentes. Caracterizado por:
- Apoyarse fuertemente en la tecnología.
- La competencia llega de cualquier parte.
- Las empresas pequeñas y medianas pueden llegar a más mercados.
- El modelo debe evolucionar a la velocidad en que avanza la tecnología.
- Se requiere que los empresarios rompan los paradigmas en su forma de ver los servicios, a los clientes, para crear nuevos grupos de consumidores más especializados.
- Cambio de cultura de los clientes para acceder a nuevas ofertas en un ambiente nuevo.
- Exige una producción eficiente, con normas y estándares internacionales que garanticen la presencia y permanencia de los productos y servicios que comercializan.
Por estas razones, sin un buen modelo de negocios que apoye al comercio
electrónico este no necesariamente aumentará
las posibilidades de incrementar ganancias, de mejorar la empresa y de posicionar marcas.
COMENTARIO:
COMENTARIO:
El Comercio
Electrónico es considerado como uno de los más importantes cambios en las
formas de evolución de todos los tiempos, especialmente entre las entidades que
quieren extender el alcance y potencial de sus mercados, utilizando la nueva
tecnología.
Actualmente, el
Comercio Electrónico se aplica para todo tipo de negocios, desde pymes (pequeñas y medianas empresas) casas
editoras, restaurantes de comida rápida hasta ofertas de bienes tangibles
(insumos, productos, materias primas) e intangibles (software, videos). El acceso a internet facilita el
ahorro y sustituye el marketing en los medios tradicionales como radio,
televisión y prensa escrita. Gracias al Comercio Electrónico, el pequeño
empresario puede promocionar sus productos y a la vez venderlos, sin necesidad
de que el cliente se mueva.
Las pymes
ecuatorianas por ser empresas flexibles al cambio pueden beneficiarse de las
ventajas que el comercio electrónico les ofrece para ser más competitivas en
lo nacional e internacional. Las empresas pequeñas que tengan un posicionamiento en el mercado,
aquellas que distribuyan productos diferenciados y no muy diversificados, así
como iniciativas particulares fundamentalmente tecnológicas, tienen grandes
oportunidades de lograr el éxito.
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA: